martes, 28 de agosto de 2012

La Censura Y El Exilio En La Música De León Gieco

La sociedad oía y escuchaba a León, y por eso lo censuraron. Es la época de la infausta dictadura militar argentina que se extendió desde 1976 hasta 1983. Increíbles humillaciones sufre León en este álbum, donde debe cambiar letras, cantar "bajito" y finalmente coexistir con la censura. Es perseguido, encarcelado, amenazado, y finalmente decide marchar al exilio, en donde su talento mágicamente se funde con la música popular argentina: el folklore. Y regresa. Así nace su extraordinario cuarto disco, llamado precisamente "Cuarto LP" de 1978. En él no abandona la posición contestaría ante tanta violencia e injusticia de la dictadura militar, sino que agrega esperanza y horizonte como un vaso de agua fresca en pleno desierto. León sin darse cuenta estaba atravesando la bisagra de su carrera artística: la canción "Solo le pido a Dios". Gieco dice que las canciones tienen letra, música y alma, algo inexplicable. Estupenda definición del guaino traducido en todos los idiomas que dio a León Gieco el respaldo popular y el consenso mundial y que su autor agradece incansablemente.
FUENTE:  www.complices.4t.com

El Exilio De Mercedes Sosa


Mercedes Sosa trató de permanecer en la Argentina pese a las prohibiciones y las amenazas, hasta que en 1978, en un concierto en La Plata, fue cacheada y detenida en el propio escenario y el público asistente arrestado.

Se exilió en 1979: primero en París y luego en Madrid.
Durante la dictadura militar y mientras se encontraba censurada lanzó varios álbumes, destacándose Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), uno de sus álbumes más logrados, y Serenata para la tierra de uno (1979), tomando como mensaje la canción del mismo título de María Elena Walsh: «Porque me duele si me quedo, pero me muero si me voy». También en 1977 Mercedes grabó un simple con dos canciones de Milton Nascimento: Cio da terra (con Chico Buarque) y San Vicente (con Fernando Brant). Inició así la costumbre de incluir canciones brasileñas, una costumbre inhabitual en la música hispanoamericana de ese entonces; algunas de ellas se convertirían en clásicos de su cancionero, como María María (también de Nascimento y Brant) que estrenaría al volver a la Argentina en 1982.

Volvió a la Argentina en febrero de 1982, poco antes de que la dictadura militar se viera obligada a iniciar el traspaso del poder a un gobierno civil, tras la Guerra de Malvinas. En esa ocasión realizó una serie de conciertos históricos a sala repleta en el Teatro Ópera de Buenos Aires, que se convirtieron en un acto cultural contra la dictadura, a la vez que un hecho renovador de la música popular argentina, al incluir temas y músicos provenientes de diferentes corrientes musicales, como el folclore, el tango y el rock nacional.

Lo grande fue que estaba toda la gente, más que amándome a mí, amándose a ellos.

Mercedes Sosa.

 Fuente:http://www.wikipedia.org/

jueves, 23 de agosto de 2012

Video

Vídeo relacionado con la ultima dictadura militar en Argentina en el año 1976.

lunes, 13 de agosto de 2012

Algunos de los Temas Censurados

Los militares buscaban motivos "tontos" para prohibir la música que quería escucha el pueblo en esa época. Algunas canciones prohibidas
 • “Cara de tramposo, ojos de atorrante” (Cacho Castaña)
 • “Amor libre” (Camilo Sesto)
• “Chamarrita del milico” (Alfredo Zitarrosa)
• “Tonadas de Manuel Rodríguez” (Vicente Bianchi y Pablo Neruda)
• “Mi Luna” (Manolo Galván)
• “Gilito de Barrio Norte” (María Elena Walsh)
• “Compañera mía” (Alberto Cortez)
 • “Ayer nomás” (Moris y Pipo)
• “Mía” (Nicola Di Bari)
• “Sangre de minero” (Horacio Guarany)
• “El triunfo del alambre” (Carlos Di Fulvio)
• “Camarada” (Charles Aznavour)
• “El montón” (Cátulo Castillo)
• “Cruz de luz” (Daniel Viglietti)
• “Bésame amor” (John Lennon y Yoko Ono)
• “Echa a tu madre” (Queen)
• “¿Crees que soy sexy?” (Rod Stewart)
• “Pequeño Superman” (José Luis Perales)
• “La canción de los tontos” (Katunga)
• “Alcen la bandera” (Ariel Ramírez)

Esto Ocurría En La Argentina en 1976

Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983a partir de un golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional de la presidente María Estela Martínez de Perón e instaló en su lugar una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas. Esta etapa, a la que suele referirse simplemente como «el Proceso», es considerada «la dictadura más sangrienta de la historia argentina».Se caracterizó por el terrorismo de estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, el robo sistemático de recién nacidos y otros crímenes de intensa violencia y lesa humanidad. Un largo derrotero judicial y político ha permitido condenar a parte de los responsables en juicios que aún continúan su curso.

martes, 7 de agosto de 2012